ARTÍCULOS HIGEA
Para visualizar los artículos hay que ser miembr@ de Higea
Este artículo es de lectura gratuita
El Poder de Tus Pensamientos
por José Manuel Casado Sierra
X

José Manuel Casado Sierra
http://www.higea.org/josemanuelcasadosierra.html
José Manuel Casado Sierra lleva desde 1988 activo y comprometido en el movimiento de la salud. Destaca su interés por el
conocimiento del ser humano a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
Técnico de Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Comillas. Se graduó en el prestigioso Instituto Americano Life Sciencie cuyo director era el célebre higienista T. C. Fry, donde obtuvo el título de Experto y Maestro en la Ciencia de la Nutrición, la Ciencia de la Salud e Higienismo. Perteneció y colaboró con la asociación higienista Puertas Abiertas. Ha colaborado también con diversas revistas y asociaciones alternativas. Es asesor de la salud y de la Ciencia de la Vida o Higiene Natural.
A lo largo de más de 20 años miles de personas se han beneficiado de sus conocimientos y experiencia en el área de la salud e Higienismo a través de asesoramientos, conferencias, cursos, artículos y publicaciones.
José Manuel Casado Sierra, es autor de una amplia lista de libros, diversas publicaciones, revistas y multitud de artículos sobre la temática de la salud natural, Higienismo, Vegetarianismo, defensa animal, derechos humanos, autoayuda y espiritualidad. Algunos de sus libros más conocidos y publicados por la editorial Higea, son, por ejemplo, "Las frutas nuestro alimento ideal", "Caminando hacia la salud", "El mito de la enfermedad", "Aprendiendo a Vivir","El mito de las proteínas", "El mito de la B12", "¡Adiós colesterol!¡Bienvenida salud", "Preguntas y respuestas sobre salud y alimentación vegetariana", "No te comas el planeta.", etc. Destaca en su obra la sencillez y buen humor para expresar sus amplios conocimientos, ideas y argumentos, lo que conlleva una lectura más amena y comprensiva para todo aquella persona que se acerca a sus publicaciones con deseos de aprender.
Sus estudios en empresariales, informática, lenguajes de programación y salud los ha orientado a sus proyectos alternativos. Así, en 1992 fundó junto a su hermana Natividad, su propia editorial, llamada Higea. Una de las primeras editoriales españolas especializadas en temas tan importantes como la salud natural, alimentación humana, Higienismo y Vegetarianismo.
Entre 1995 a 1996, publicaron un conocido Boletín bimensual que destacaba por sus enseñanzas y consejos para aprender a vivir de forma sana y natural a nivel físico y emocional, teniendo en cuenta además, nuestra naturaleza espiritual.
En 1997 cofundó la conocida revista RedAlternativa enfocada en el sector alternativo de Madrid.
En 1993 creó la primera base de datos sobre esos temas a través de la red de comunicación telefónica Ibertex que fue la base para que años después, en 1997 tuviera la feliz idea de fundar y crear el interesante y didáctico portal en internet llamado redalternativa.com en el que se informa de todo lo relacionado con la vida alternativa y salud natural. Hoy en día, este portal es uno de los más conocidos del sector, convirtiéndose en una plataforma ideal para promocionar esta importante temática. Destacan sus campañas solidarias en favor del bienestar de los animales, que han recibido el apoyo de miles de personas de todo el mundo.
Publicado el 26-07-2006
ir a AutoayudaSe ha calculado que diariamente tenemos unos 30.000 pensamientos y algunas personas más introvertidas tienen más de 50.000. Teniendo en cuenta estas cifras durante un año tenemos ¡millones de pensamientos! Al generar nuestra mente tantos millones de pensamientos, es lógico concluir que dependiendo de la naturaleza de los mismos, interpretaremos el mundo de una manera determinada, sentiremos determinadas emociones y en consecuencia reaccionaremos de una manera particular ante lo que nos sucede. Si en la mente de una persona predominan pensamientos de desconfianza y de miedo, sentirá ciertas emociones como el miedo, la angustia, la ansiedad y su actuar ante la vida reflejará su miedo. En cambio, si en la mente de una persona predominan pensamientos de alegría, seguridad y confianza, sentirá ciertas emociones como la alegría, felicidad y su actuar ante la vida reflejará su confianza. Ambas personas ante un acontecimiento similar, lo interpretarán de una manera diferente, una con miedo y la otra con alegría, y reaccionarán de forma diferente. Esto nos lleva a la conclusión de que no es lo que nos sucede sino como lo interpretamos (estilo cognitivo) lo que nos provoca un estado de ánimo determinado (emociones) y determina nuestra manera de actuar. Ya expresó este principio el célebre sabio gobernante Marco Aurelio:
«Si te sientes angustiado por cualquier cosa externa, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu propia estimación sobre ella; así pues, tienes el poder de eliminarlo en cualquier momento.»
Es importante entonces ser conscientes de los pensamientos que creamos ya que afectan significativamente a nuestro bienestar y evolución. El pensamiento es una hipótesis que formulamos de la realidad. Esta hipótesis o interpretación puede ser racional o irracional. El estilo cognitivo es la forma particular que tiene cada persona de ver e interpretar el propio yo, el mundo que el rodea y el futuro. Nuestro estilo cognitivo puede ser irracional o distorsionado cuando nuestros pensamientos sobre la realidad no son verificables y nos provocan emociones incongruentes respecto al acontecimiento activador. Este tipo de pensamientos se denominan distorsionados o irracionales.
Un pensamiento es racional cuando es verificable, real y provoca emociones moderadas que están en consonancia con el suceso que ha activado el pensamiento. Por otro lado, un pensamiento es irracional cuando no se puede verificar con la realidad y provoca emociones desmesuradas que no están en consonancia con el acontecimiento que ha activado el pensamiento.
Por ejemplo, una mujer es abandonada por su marido tras años de matrimonio porque se ha enamorado de otra persona, entra en una depresión e intenta vengarse de él. Tiene un pensamiento irracional pues piensa que nunca más va a encontrar a otra pareja, no va a poder vivir sin él y es una fracasada por la ruptura matrimonial. Otra mujer le sucede lo mismo, está triste, acepta el proceso de duelo ante la pérdida, respeta la decisión de su marido y sigue adelante. Tiene un pensamiento racional pues piensa que las relaciones sentimentales no siempre duran toda la vida, es posible que pueda tener otra relación más satisfactoria, su vida continúa, es un momento propicio para reflexionar sobre lo que le ha aportado su relación y para no cometer los mismos errores, si los hubo, en un futuro.
Si la mayoría de los miles de pensamientos diarios que tenemos son irracionales o distorsionados, nuestra visión y reacción al mundo será bastante negativa y perjudicial para nosotros mismos y los demás. Es muy importante ser conscientes de los pensamientos irracionales que generamos pues afectan negativamente a nuestra calidad de vida y salud, ya que condicionan nuestra visión e interpretación del mundo así como nuestra conducta resultante.
Cuando, por ejemplo, contemplamos la vida desde la tristeza o la frustración, transmitimos nuestro estado de ánimo al exterior. Lo mismo sucede cuando sentimos alegría y amor. Parece que dependiendo de nuestro estado interno, el resto de las cosas que forman el mundo adquieren un color y matiz determinado.
El predominio en nuestra mente de pensamientos irracionales o distorsionados, afecta negativa y directamente a nuestra felicidad, salud, bienestar y relaciones interpersonales porque:
- - pueden provocar que sintamos frecuentes emociones dolorosas e incongruentes,
- - pueden provocar que estemos sumidos en un constante estrés, ansiedad, dolor y sufrimiento innecesarios convirtiendo nuestra vida en un martirio,
- - pueden privarnos de valiosa energía vital perjudicando el funcionamiento de nuestro organismo, y, por consiguiente, aumentando la posibilidad de enfermar, .
- - pueden perjudicar seriamante nuestra relación con los demás al actuar de una manera disfuncional que provoca una comunicación negativa hacia los otros.
- - dejan huella en nosotros mismos y todo lo que nos rodea. Los pensamientos, sentimientos y palabras son energía con una frecuencia vibratoria determinada que recorre todo el Universo provocando unos efectos determinados según sea su propia naturaleza, dejando huellas en uno mismo y en lo que nos rodea. Atraemos a nuestra vida a otros seres y acontecimientos afines que poseen las mismas longitudes de onda que dicha energía. Si los pensamientos que tenemos son negativos (irracionales), tendremos un frecuencia energética baja (enfermedad), nuestro entorno también y atraeremos situaciones y personas afines a esa negatividad.
Por otro lado, si logramos que en nuestra mente predominen los pensamiento racionales, nuestra vida adquirirá otro color, tendremos más energía (y positiva), más salud, más tranquilidad, más calma, más paz interior, seremos más positivos, actuaremos de forma más armónica ante la vida disfrutando más de la misma y de las relaciones con los demás. La felicidad es el estado natural del ser humano.
Lo importante no es lo que nos sucede sino cómo lo interpretamos. ¡ Esto es muy liberador ! Si nuestra desdicha y sufrimiento viene provocado por nuestros pensamientos y no por causas externas, tenemos un inmenso poder porque el pensamiento es modificable, podemos intervenir en él para sentirnos mejor pero en cambio no tenemos poder para alterar los acontecimientos externos y menos aún teniendo en cuenta la impermanencia de las cosas. Ya que los pensamientos son los que nos provocan las emociones, para cambiar aquellas que son dolorosas y me hacen sufrir de forma desproporcionada, lo primero que hay que hacer es modificar los pensamientos irracionales.
Si reeducamos nuestra mente, la enseñamos a pensar de forma más objetiva y racional evitaremos mucho sufrimiento. La mayoría de las veces en que tenemos estados emocionales desagradables, es porque estamos pensando irracionalmente. El siguiente paso entonces es reconocer los pensamientos distorsionados. Citemos algunos de ellos:
- 1. Pensamiento de todo/nada o dicotómico: Consiste en valorar las cualidades personales a partir de categorías absolutas porque se tienen expectativas exageradas poco realistas. Ejemplo: Soy un mal escritor porque no he conseguido premios de literatura.
- 2. Generalización excesiva: Consiste en que tomamos un acontecimiento negativo que nos ha ocurrido puntualmente y lo generalizamos, dando por hecho que va a repetirse siempre. Ejemplo: Un hombre es abandonado por su pareja tras varios años de relación, concluye que no gusta a las mujeres, que no va a confiar en ellas y nunca volverá a tener pareja.
- 3. Filtro mental: Consiste en la tendencia a fijarnos única y exclusivamente en los aspectos negativos de determinadas situaciones, sin atender a la parte positiva que pudiera haber implícita. Ejemplo: Una persona realiza un examen de acceso a la universidad de muchas preguntas y porque no ha contestado correctamente a tres asume que va a suspender seguro.
- 4. Descalificar lo positivo: Consiste en transformar las experiencias en negativas. Se tiende a interpretar los acontecimientos positivos que nos suceden como una casualidad y los negativos como un castigo merecido. Las personas con este tipo de pensamiento suelen tener una autoestima baja. Piensan que no se merecen las cosas buenas que les pasan. Ejemplo: Recibimos un halago y creemos que nos lo dicen para quedar bien y no son sinceros, de esta forma convertimos un hecho positivo en algo negativo ya que pensamos que no lo merecemos.
- 5. Conclusiones apresuradas: Consiste en la tendencia a llegar a conclusiones negativas sin que haya datos objetivos que las justifiquen. Ejemplo: Una persona se encuentra con un conocido en la calle y no le saluda, concluye que no le ha saludado porque no le cae bien.
- 6. Magnificación y minificación: Consiste en la tendencia a aumentar los fracasos y a disminuir los éxitos de una manera desproporcionada. Ejemplo: Una persona programa un canal de televisión y se da cuenta al día siguiente que se equivocó de hora por lo que se dice así mismo que no tiene perdón y es muy torpe.
- 7. Razonamiento emocional: Consiste en interpretar los estados de ánimo como si fueran verdades objetivas. La persona habitualmente deja que sus emociones guíen su conducta. Ejemplo: Una persona se siente abandonada y por tanto ha debido hacer algo malo para que la gente la rechace.
- 8. Enunciaciones «debería»: Consiste en utilizar habitualmente los enunciados «debería» con la finalidad de animarse. Ejemplo: Una persona se enfada con un amigo, le grita y piensa que debería ser más amable.
- 9. Etiquetación: Consiste en definirse o etiquetarse a partir de los defectos y errores. Las etiquetas son descripciones inexactas de hechos concretos que pretender definir totalmente a un ser humano. No podemos definirnos a partir de un solo concepto. Ejemplo: Una persona come en exceso y piensa que es asqueroso.
- 10. Personalización: Consiste en hacerse responsable de las acciones de los demás aunque no se haya tomado parte en las mismas. Ejemplo: Nuestra pareja sufre una depresión tras un despido laboral y pensamos que somos un mal compañero sentimental porque debimos darnos cuenta de su estado.
Una vez que conocemos los pensamientos distorsionados más habituales, es importante, identificarlos en nosotros mismos para poder sustituirlos por pensamientos racionales y de esta forma, mejorar nuestro bienestar. Para este fin, es interesante tener un cuaderno de bolsillo en el que apuntemos el pensamiento o los pensamientos distorsionados que hemos creado ante una situación determinada, la emoción o las emociones sentidas y nuestra conducta resultante. Una vez realizado esto, nos dispondremos a sustituir dichos pensamientos por otros racionales y la conducta resultante.
Con la perseverancia y la paciencia en realizar este ejercicio que proponemos, podemos lograr llevarlo a la práctica de forma espontánea y natural, sin tener a mano el cuaderno y en el mismo momento en que estamos generando pensamientos distorsionados y sintiendo las emociones intensas. Al ser conscientes de nuestra pauta, lo primero que conseguiremos es no reaccionar inmediatamente ante la distorsión sino la observaremos internamente con amor, la aceptaremos permitiéndonos pensar y sentir sin juzgarnos ni criticarnos. La no resistencia y concienciación son sanadoras, nos calman y nos pacifican. Tras este momento de observación y aceptación pasaremos a la comprensión y racionalización interna como hacíamos con el cuaderno de trabajo.
Desde que nacemos e incluso desde que estamos en el claustro materno (los pensamientos, sentimientos y actos de la madre influyen directamente en la salud y bienestar del feto) estamos influenciados por diferentes factores: la educación que recibimos de nuestros padres, en la escuela, de las instituciones religiosas y gubernamentales. La filosofía de vida y el sistema de valores que nos han inculcado desde pequeñitos. Las experiencias que hayamos tenido. Todos estos factores han provocado que tengamos ciertas creencias, muchas de ellas insanas, muy arraigadas en nosotros mismos, en las que se fundamentan nuestro sistema de valores, filosofía de vida y autoestima. Las creencias insanas o limitadoras conducen a un estilo cognitivo distorsionado o lo que es lo mismo, a la proliferación en nuestra mente de pensamientos irracionales que nos provocan dolor y sufrimiento autodestructivos.
Después de años y años, por no decir casi toda la vida, teniendo un estilo cognitivo distorsionado, transformarlo y sanarlo en poco tiempo no es realista. Cambiar esta pauta no es fácil y requiere voluntad, paciencia, tiempo y compasión hacia uno mismo pero el sólo hecho de reconocer lo que nos sucede es el paso más importante para la sanación y transformación. Sólo sanamos aquello que se hace consciente.
Para más información te recomiendo la lectura de mi libro PDF ?Guía Natural para Lograr Estabilidad Mental?: http://www.higea.org/guianaturalparalograrestabilidadmental.html
Aviso legal sobre el acceso al servicio de artículos de Higea
Todos los derechos de propiedad industrial e intelectual de www.higea.org,
así como de los elementos contenidos en las misma (que incluyen, entre otros, imágenes, sonidos,
audio, vídeo, software o textos) pertenecen a la Editorial Higea.
El USUARIO podrá visualizar tales elementos e incluso imprimirlos, copiarlos y almacenarlos en
el disco duro de su ordenador o en cualquier otro soporte físico siempre y cuando sea,
única y exclusivamente, para su uso personal y privado, quedando, por tanto, terminantemente
prohibida su utilización con fines comerciales, su distribución, así como su modificación,
alteración o descompilación.
El website www.higea.org advierte que en ningún momento ha estado en su ánimo,
ni directa ni indirectamente, prescribir o diagnosticar, tan sólo ofrecer al ususario un
conjunto de informaciones útiles en el área de la salud. En el caso de que el usuario hiciera
uso de tales informaciones para resolver sus propios problemas de salud, tanto el autor como
el editor de este artículo declinan cualquier responsabilidad que pudiera serles atribuida.
Este artículo es de lectura gratuita
El Poder de Tus Pensamientos
por José Manuel Casado Sierra
X

José Manuel Casado Sierra
http://www.higea.org/josemanuelcasadosierra.html
José Manuel Casado Sierra lleva desde 1988 activo y comprometido en el movimiento de la salud. Destaca su interés por el
conocimiento del ser humano a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
Técnico de Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Comillas. Se graduó en el prestigioso Instituto Americano Life Sciencie cuyo director era el célebre higienista T. C. Fry, donde obtuvo el título de Experto y Maestro en la Ciencia de la Nutrición, la Ciencia de la Salud e Higienismo. Perteneció y colaboró con la asociación higienista Puertas Abiertas. Ha colaborado también con diversas revistas y asociaciones alternativas. Es asesor de la salud y de la Ciencia de la Vida o Higiene Natural.
A lo largo de más de 20 años miles de personas se han beneficiado de sus conocimientos y experiencia en el área de la salud e Higienismo a través de asesoramientos, conferencias, cursos, artículos y publicaciones.
José Manuel Casado Sierra, es autor de una amplia lista de libros, diversas publicaciones, revistas y multitud de artículos sobre la temática de la salud natural, Higienismo, Vegetarianismo, defensa animal, derechos humanos, autoayuda y espiritualidad. Algunos de sus libros más conocidos y publicados por la editorial Higea, son, por ejemplo, "Las frutas nuestro alimento ideal", "Caminando hacia la salud", "El mito de la enfermedad", "Aprendiendo a Vivir","El mito de las proteínas", "El mito de la B12", "¡Adiós colesterol!¡Bienvenida salud", "Preguntas y respuestas sobre salud y alimentación vegetariana", "No te comas el planeta.", etc. Destaca en su obra la sencillez y buen humor para expresar sus amplios conocimientos, ideas y argumentos, lo que conlleva una lectura más amena y comprensiva para todo aquella persona que se acerca a sus publicaciones con deseos de aprender.
Sus estudios en empresariales, informática, lenguajes de programación y salud los ha orientado a sus proyectos alternativos. Así, en 1992 fundó junto a su hermana Natividad, su propia editorial, llamada Higea. Una de las primeras editoriales españolas especializadas en temas tan importantes como la salud natural, alimentación humana, Higienismo y Vegetarianismo.
Entre 1995 a 1996, publicaron un conocido Boletín bimensual que destacaba por sus enseñanzas y consejos para aprender a vivir de forma sana y natural a nivel físico y emocional, teniendo en cuenta además, nuestra naturaleza espiritual.
En 1997 cofundó la conocida revista RedAlternativa enfocada en el sector alternativo de Madrid.
En 1993 creó la primera base de datos sobre esos temas a través de la red de comunicación telefónica Ibertex que fue la base para que años después, en 1997 tuviera la feliz idea de fundar y crear el interesante y didáctico portal en internet llamado redalternativa.com en el que se informa de todo lo relacionado con la vida alternativa y salud natural. Hoy en día, este portal es uno de los más conocidos del sector, convirtiéndose en una plataforma ideal para promocionar esta importante temática. Destacan sus campañas solidarias en favor del bienestar de los animales, que han recibido el apoyo de miles de personas de todo el mundo.
Publicado el 26-07-2006
José Manuel Casado Sierra
http://www.higea.org/josemanuelcasadosierra.html
José Manuel Casado Sierra lleva desde 1988 activo y comprometido en el movimiento de la salud. Destaca su interés por el conocimiento del ser humano a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
Técnico de Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Comillas. Se graduó en el prestigioso Instituto Americano Life Sciencie cuyo director era el célebre higienista T. C. Fry, donde obtuvo el título de Experto y Maestro en la Ciencia de la Nutrición, la Ciencia de la Salud e Higienismo. Perteneció y colaboró con la asociación higienista Puertas Abiertas. Ha colaborado también con diversas revistas y asociaciones alternativas. Es asesor de la salud y de la Ciencia de la Vida o Higiene Natural.
A lo largo de más de 20 años miles de personas se han beneficiado de sus conocimientos y experiencia en el área de la salud e Higienismo a través de asesoramientos, conferencias, cursos, artículos y publicaciones.
José Manuel Casado Sierra, es autor de una amplia lista de libros, diversas publicaciones, revistas y multitud de artículos sobre la temática de la salud natural, Higienismo, Vegetarianismo, defensa animal, derechos humanos, autoayuda y espiritualidad. Algunos de sus libros más conocidos y publicados por la editorial Higea, son, por ejemplo, "Las frutas nuestro alimento ideal", "Caminando hacia la salud", "El mito de la enfermedad", "Aprendiendo a Vivir","El mito de las proteínas", "El mito de la B12", "¡Adiós colesterol!¡Bienvenida salud", "Preguntas y respuestas sobre salud y alimentación vegetariana", "No te comas el planeta.", etc. Destaca en su obra la sencillez y buen humor para expresar sus amplios conocimientos, ideas y argumentos, lo que conlleva una lectura más amena y comprensiva para todo aquella persona que se acerca a sus publicaciones con deseos de aprender.
Sus estudios en empresariales, informática, lenguajes de programación y salud los ha orientado a sus proyectos alternativos. Así, en 1992 fundó junto a su hermana Natividad, su propia editorial, llamada Higea. Una de las primeras editoriales españolas especializadas en temas tan importantes como la salud natural, alimentación humana, Higienismo y Vegetarianismo.
Entre 1995 a 1996, publicaron un conocido Boletín bimensual que destacaba por sus enseñanzas y consejos para aprender a vivir de forma sana y natural a nivel físico y emocional, teniendo en cuenta además, nuestra naturaleza espiritual.
En 1997 cofundó la conocida revista RedAlternativa enfocada en el sector alternativo de Madrid.
En 1993 creó la primera base de datos sobre esos temas a través de la red de comunicación telefónica Ibertex que fue la base para que años después, en 1997 tuviera la feliz idea de fundar y crear el interesante y didáctico portal en internet llamado redalternativa.com en el que se informa de todo lo relacionado con la vida alternativa y salud natural. Hoy en día, este portal es uno de los más conocidos del sector, convirtiéndose en una plataforma ideal para promocionar esta importante temática. Destacan sus campañas solidarias en favor del bienestar de los animales, que han recibido el apoyo de miles de personas de todo el mundo.
ir a Autoayuda
Se ha calculado que diariamente tenemos unos 30.000 pensamientos y algunas personas más introvertidas tienen más de 50.000. Teniendo en cuenta estas cifras durante un año tenemos ¡millones de pensamientos! Al generar nuestra mente tantos millones de pensamientos, es lógico concluir que dependiendo de la naturaleza de los mismos, interpretaremos el mundo de una manera determinada, sentiremos determinadas emociones y en consecuencia reaccionaremos de una manera particular ante lo que nos sucede. Si en la mente de una persona predominan pensamientos de desconfianza y de miedo, sentirá ciertas emociones como el miedo, la angustia, la ansiedad y su actuar ante la vida reflejará su miedo. En cambio, si en la mente de una persona predominan pensamientos de alegría, seguridad y confianza, sentirá ciertas emociones como la alegría, felicidad y su actuar ante la vida reflejará su confianza. Ambas personas ante un acontecimiento similar, lo interpretarán de una manera diferente, una con miedo y la otra con alegría, y reaccionarán de forma diferente. Esto nos lleva a la conclusión de que no es lo que nos sucede sino como lo interpretamos (estilo cognitivo) lo que nos provoca un estado de ánimo determinado (emociones) y determina nuestra manera de actuar. Ya expresó este principio el célebre sabio gobernante Marco Aurelio:
«Si te sientes angustiado por cualquier cosa externa, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu propia estimación sobre ella; así pues, tienes el poder de eliminarlo en cualquier momento.»
Es importante entonces ser conscientes de los pensamientos que creamos ya que afectan significativamente a nuestro bienestar y evolución. El pensamiento es una hipótesis que formulamos de la realidad. Esta hipótesis o interpretación puede ser racional o irracional. El estilo cognitivo es la forma particular que tiene cada persona de ver e interpretar el propio yo, el mundo que el rodea y el futuro. Nuestro estilo cognitivo puede ser irracional o distorsionado cuando nuestros pensamientos sobre la realidad no son verificables y nos provocan emociones incongruentes respecto al acontecimiento activador. Este tipo de pensamientos se denominan distorsionados o irracionales.
Un pensamiento es racional cuando es verificable, real y provoca emociones moderadas que están en consonancia con el suceso que ha activado el pensamiento. Por otro lado, un pensamiento es irracional cuando no se puede verificar con la realidad y provoca emociones desmesuradas que no están en consonancia con el acontecimiento que ha activado el pensamiento.
Por ejemplo, una mujer es abandonada por su marido tras años de matrimonio porque se ha enamorado de otra persona, entra en una depresión e intenta vengarse de él. Tiene un pensamiento irracional pues piensa que nunca más va a encontrar a otra pareja, no va a poder vivir sin él y es una fracasada por la ruptura matrimonial. Otra mujer le sucede lo mismo, está triste, acepta el proceso de duelo ante la pérdida, respeta la decisión de su marido y sigue adelante. Tiene un pensamiento racional pues piensa que las relaciones sentimentales no siempre duran toda la vida, es posible que pueda tener otra relación más satisfactoria, su vida continúa, es un momento propicio para reflexionar sobre lo que le ha aportado su relación y para no cometer los mismos errores, si los hubo, en un futuro.
Si la mayoría de los miles de pensamientos diarios que tenemos son irracionales o distorsionados, nuestra visión y reacción al mundo será bastante negativa y perjudicial para nosotros mismos y los demás. Es muy importante ser conscientes de los pensamientos irracionales que generamos pues afectan negativamente a nuestra calidad de vida y salud, ya que condicionan nuestra visión e interpretación del mundo así como nuestra conducta resultante.
Cuando, por ejemplo, contemplamos la vida desde la tristeza o la frustración, transmitimos nuestro estado de ánimo al exterior. Lo mismo sucede cuando sentimos alegría y amor. Parece que dependiendo de nuestro estado interno, el resto de las cosas que forman el mundo adquieren un color y matiz determinado.
El predominio en nuestra mente de pensamientos irracionales o distorsionados, afecta negativa y directamente a nuestra felicidad, salud, bienestar y relaciones interpersonales porque:
- - pueden provocar que sintamos frecuentes emociones dolorosas e incongruentes,
- - pueden provocar que estemos sumidos en un constante estrés, ansiedad, dolor y sufrimiento innecesarios convirtiendo nuestra vida en un martirio,
- - pueden privarnos de valiosa energía vital perjudicando el funcionamiento de nuestro organismo, y, por consiguiente, aumentando la posibilidad de enfermar, .
- - pueden perjudicar seriamante nuestra relación con los demás al actuar de una manera disfuncional que provoca una comunicación negativa hacia los otros.
- - dejan huella en nosotros mismos y todo lo que nos rodea. Los pensamientos, sentimientos y palabras son energía con una frecuencia vibratoria determinada que recorre todo el Universo provocando unos efectos determinados según sea su propia naturaleza, dejando huellas en uno mismo y en lo que nos rodea. Atraemos a nuestra vida a otros seres y acontecimientos afines que poseen las mismas longitudes de onda que dicha energía. Si los pensamientos que tenemos son negativos (irracionales), tendremos un frecuencia energética baja (enfermedad), nuestro entorno también y atraeremos situaciones y personas afines a esa negatividad.
Por otro lado, si logramos que en nuestra mente predominen los pensamiento racionales, nuestra vida adquirirá otro color, tendremos más energía (y positiva), más salud, más tranquilidad, más calma, más paz interior, seremos más positivos, actuaremos de forma más armónica ante la vida disfrutando más de la misma y de las relaciones con los demás. La felicidad es el estado natural del ser humano.
Lo importante no es lo que nos sucede sino cómo lo interpretamos. ¡ Esto es muy liberador ! Si nuestra desdicha y sufrimiento viene provocado por nuestros pensamientos y no por causas externas, tenemos un inmenso poder porque el pensamiento es modificable, podemos intervenir en él para sentirnos mejor pero en cambio no tenemos poder para alterar los acontecimientos externos y menos aún teniendo en cuenta la impermanencia de las cosas. Ya que los pensamientos son los que nos provocan las emociones, para cambiar aquellas que son dolorosas y me hacen sufrir de forma desproporcionada, lo primero que hay que hacer es modificar los pensamientos irracionales.
Si reeducamos nuestra mente, la enseñamos a pensar de forma más objetiva y racional evitaremos mucho sufrimiento. La mayoría de las veces en que tenemos estados emocionales desagradables, es porque estamos pensando irracionalmente. El siguiente paso entonces es reconocer los pensamientos distorsionados. Citemos algunos de ellos:
- 1. Pensamiento de todo/nada o dicotómico: Consiste en valorar las cualidades personales a partir de categorías absolutas porque se tienen expectativas exageradas poco realistas. Ejemplo: Soy un mal escritor porque no he conseguido premios de literatura.
- 2. Generalización excesiva: Consiste en que tomamos un acontecimiento negativo que nos ha ocurrido puntualmente y lo generalizamos, dando por hecho que va a repetirse siempre. Ejemplo: Un hombre es abandonado por su pareja tras varios años de relación, concluye que no gusta a las mujeres, que no va a confiar en ellas y nunca volverá a tener pareja.
- 3. Filtro mental: Consiste en la tendencia a fijarnos única y exclusivamente en los aspectos negativos de determinadas situaciones, sin atender a la parte positiva que pudiera haber implícita. Ejemplo: Una persona realiza un examen de acceso a la universidad de muchas preguntas y porque no ha contestado correctamente a tres asume que va a suspender seguro.
- 4. Descalificar lo positivo: Consiste en transformar las experiencias en negativas. Se tiende a interpretar los acontecimientos positivos que nos suceden como una casualidad y los negativos como un castigo merecido. Las personas con este tipo de pensamiento suelen tener una autoestima baja. Piensan que no se merecen las cosas buenas que les pasan. Ejemplo: Recibimos un halago y creemos que nos lo dicen para quedar bien y no son sinceros, de esta forma convertimos un hecho positivo en algo negativo ya que pensamos que no lo merecemos.
- 5. Conclusiones apresuradas: Consiste en la tendencia a llegar a conclusiones negativas sin que haya datos objetivos que las justifiquen. Ejemplo: Una persona se encuentra con un conocido en la calle y no le saluda, concluye que no le ha saludado porque no le cae bien.
- 6. Magnificación y minificación: Consiste en la tendencia a aumentar los fracasos y a disminuir los éxitos de una manera desproporcionada. Ejemplo: Una persona programa un canal de televisión y se da cuenta al día siguiente que se equivocó de hora por lo que se dice así mismo que no tiene perdón y es muy torpe.
- 7. Razonamiento emocional: Consiste en interpretar los estados de ánimo como si fueran verdades objetivas. La persona habitualmente deja que sus emociones guíen su conducta. Ejemplo: Una persona se siente abandonada y por tanto ha debido hacer algo malo para que la gente la rechace.
- 8. Enunciaciones «debería»: Consiste en utilizar habitualmente los enunciados «debería» con la finalidad de animarse. Ejemplo: Una persona se enfada con un amigo, le grita y piensa que debería ser más amable.
- 9. Etiquetación: Consiste en definirse o etiquetarse a partir de los defectos y errores. Las etiquetas son descripciones inexactas de hechos concretos que pretender definir totalmente a un ser humano. No podemos definirnos a partir de un solo concepto. Ejemplo: Una persona come en exceso y piensa que es asqueroso.
- 10. Personalización: Consiste en hacerse responsable de las acciones de los demás aunque no se haya tomado parte en las mismas. Ejemplo: Nuestra pareja sufre una depresión tras un despido laboral y pensamos que somos un mal compañero sentimental porque debimos darnos cuenta de su estado.
Una vez que conocemos los pensamientos distorsionados más habituales, es importante, identificarlos en nosotros mismos para poder sustituirlos por pensamientos racionales y de esta forma, mejorar nuestro bienestar. Para este fin, es interesante tener un cuaderno de bolsillo en el que apuntemos el pensamiento o los pensamientos distorsionados que hemos creado ante una situación determinada, la emoción o las emociones sentidas y nuestra conducta resultante. Una vez realizado esto, nos dispondremos a sustituir dichos pensamientos por otros racionales y la conducta resultante.
Con la perseverancia y la paciencia en realizar este ejercicio que proponemos, podemos lograr llevarlo a la práctica de forma espontánea y natural, sin tener a mano el cuaderno y en el mismo momento en que estamos generando pensamientos distorsionados y sintiendo las emociones intensas. Al ser conscientes de nuestra pauta, lo primero que conseguiremos es no reaccionar inmediatamente ante la distorsión sino la observaremos internamente con amor, la aceptaremos permitiéndonos pensar y sentir sin juzgarnos ni criticarnos. La no resistencia y concienciación son sanadoras, nos calman y nos pacifican. Tras este momento de observación y aceptación pasaremos a la comprensión y racionalización interna como hacíamos con el cuaderno de trabajo.
Desde que nacemos e incluso desde que estamos en el claustro materno (los pensamientos, sentimientos y actos de la madre influyen directamente en la salud y bienestar del feto) estamos influenciados por diferentes factores: la educación que recibimos de nuestros padres, en la escuela, de las instituciones religiosas y gubernamentales. La filosofía de vida y el sistema de valores que nos han inculcado desde pequeñitos. Las experiencias que hayamos tenido. Todos estos factores han provocado que tengamos ciertas creencias, muchas de ellas insanas, muy arraigadas en nosotros mismos, en las que se fundamentan nuestro sistema de valores, filosofía de vida y autoestima. Las creencias insanas o limitadoras conducen a un estilo cognitivo distorsionado o lo que es lo mismo, a la proliferación en nuestra mente de pensamientos irracionales que nos provocan dolor y sufrimiento autodestructivos.
Después de años y años, por no decir casi toda la vida, teniendo un estilo cognitivo distorsionado, transformarlo y sanarlo en poco tiempo no es realista. Cambiar esta pauta no es fácil y requiere voluntad, paciencia, tiempo y compasión hacia uno mismo pero el sólo hecho de reconocer lo que nos sucede es el paso más importante para la sanación y transformación. Sólo sanamos aquello que se hace consciente.
Para más información te recomiendo la lectura de mi libro PDF ?Guía Natural para Lograr Estabilidad Mental?: http://www.higea.org/guianaturalparalograrestabilidadmental.html
Todos los derechos de propiedad industrial e intelectual de www.higea.org,
así como de los elementos contenidos en las misma (que incluyen, entre otros, imágenes, sonidos,
audio, vídeo, software o textos) pertenecen a la Editorial Higea.
El USUARIO podrá visualizar tales elementos e incluso imprimirlos, copiarlos y almacenarlos en
el disco duro de su ordenador o en cualquier otro soporte físico siempre y cuando sea,
única y exclusivamente, para su uso personal y privado, quedando, por tanto, terminantemente
prohibida su utilización con fines comerciales, su distribución, así como su modificación,
alteración o descompilación.
El website www.higea.org advierte que en ningún momento ha estado en su ánimo,
ni directa ni indirectamente, prescribir o diagnosticar, tan sólo ofrecer al ususario un
conjunto de informaciones útiles en el área de la salud. En el caso de que el usuario hiciera
uso de tales informaciones para resolver sus propios problemas de salud, tanto el autor como
el editor de este artículo declinan cualquier responsabilidad que pudiera serles atribuida.